Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodescodificación de la discapacidad intelectual #Biodescodificación Fernando Sánchez #Significado emocional de la discapacidad intelectual Fernando Sánchez #Discapacidad intelectual Fernando Sánchez #Biodesprogramación Fernando Sánchez #Diccionario Fernando Sánchez #Fernando Sánchez

Discapacidad intelectual

En esta entrada conocerás qué es la discapacidad intelectual y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez. 

El desarrollo intelectual en una persona se va dando a través de etapas y procesos en los que los factores genéticos, ambientales y educativos se ven involucrados. La discapacidad intelectual es una afección en la que el desarrollo intelectual se considera limitado y por debajo del promedio para la edad del niño o la persona.  

La discapacidad intelectual se detecta antes de los 18 años, generalmente en niños, y suele afectar las destrezas de la persona, su capacidad de entendimiento, de adquirir nuevos conocimientos, de aplicar nuevas habilidades y de relacionarse socialmente. La medicina oficial señala que las causas de esta afección pueden ser infecciones, antes o después del nacimiento, factores ambientales, metabólicos o nutricionales, anomalías cromosómicas, traumatismos, etc. Esta afección limita la capacidad del niño o la persona, afectando varias áreas de su vida, como lo podrían ser el área cognitiva, el área social, el área emocional, etc.

Para detectar esta afección es necesario estar al pendiente del desarrollo de habilidades sociales, emocionales, manuales, etc. Como es una afección que se detecta en diversas edades, al principio algunos síntomas podrían pasar desapercibidos, pero si se llega a notar que el niño tiene una falta de desarrollo o un desarrollo pobre en alguna de las áreas anteriormente mencionadas, debe prestarse especial atención y tomar las medidas adecuadas.

Biodesprogramación de la discapacidad intelectual:

La discapacidad intelectual refleja un miedo del niño a seguir creciendo, es como un programante que le indica que crecer es peligroso. Es importante que la madre analice el proyecto sentido del bebé, como pensamientos relacionados a tener un niño para toda la vida, o frases como “ojalá nunca crezcas”, etc. 

Hay que tener muy en claro a qué edad el niño dejó de desarrollarse para poder hacer la búsqueda en: 

Embarazo de la madre. Si el niño deja de tener un desarrollo intelectual normal a la edad de 7 años, entonces hay que buscar qué sucedió en el séptimo mes de embarazo. Hay que buscar una situación en la que la madre haya sufrido de violencia, vivido alguna situación muy fuerte de peligro o haya tenido mucho miedo. Las acciones que realice el niño o las cosas que lo asusten en exageración pueden darnos una señal de lo que aconteció en el momento programante. 

Árbol transgeneracional. Hay que buscar situaciones similares al punto anterior, que algún familiar, sobre todo doble o yacente, haya vivido. En este caso es importante señalar que sobre todo hay que buscar muertes de niños y buscar la relación de dobles que exista entre el niño muerto y el niño con discapacidad.

Comprensión amorosa

Hay que encontrar el evento programante, ya sea en el embarazo o en el árbol transgeneracional: es necesario que los padres le cuenten al niño esta historia, quizá no se podrán contar todos los detalles, pero sí hay que contar lo suficiente para que el cerebro del niño llegue a entender que no es su historia, que él no tiene por qué temer y por qué limitarse. Hay que hacer un trabajo constante de toma de conciencia, tanto de los padres como del niño, para que aquella historia se trascienda adecuadamente. 

Para más información sobre la biodesprogramación de la discapacidad intelectual puede revisar:

error:
Scroll al inicio