#Biodescodificación de los conflictos del habla. #Significado emocional de los conflictos del habla Fernando Sánchez. #Conflictos del habla Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez.
Conflictos del habla
Presencial o en línea con el equipo de Fernando Sánchez
En esta entrada conocerás cuáles son los conflictos del habla y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez.
El habla es el proceso por el cual el cerebro, la respiración, el sistema nervioso y todo el proceso neurolingüístico se activan para convertir el aire en sonidos. Se trata de un fenómeno psico-físico en el que los sonidos se asocian a imágenes y conceptos y transmiten ideas, significados, que permiten la comunicación entre individuos.
En otras palabras, el habla es un acto individual en el que la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Esta comunicación se hace de acuerdo con reglas y convenciones gramaticales que se comparten en una comunidad lingüística determinada.
Los conflictos del habla pueden tener diversas causas, entre las que se pueden incluir:
- Problemas neurológicos: por ejemplo, derrame cerebral, migraña o tumor cerebral.
- Disartria: es un trastorno que afecta la pronunciación y el ritmo del habla a causa de daños en el sistema nervioso.
- Problemas auditivos o sordera: el no escuchar puede modificar nuestra modulación de la voz y, claro, si la sordera es de nacimiento, el habla es limitada.
- Disfonía: problemas con la voz, como sacar mucho aire al hablar, ronquera, etc.
- Apraxia infantil: el cerebro del niño tiene problemas para controlar los labios, la mandíbula y la lengua al hablar.
- Disfasia: se da en niños y suele darse por una lesión del sistema nervioso central.
- Afasia: se da como consecuencia de una patología cerebral en la que se pierde la capacidad de producir o comprender el lenguaje.
- Dislalia: es un trastorno en el que se producen diferentes errores en la articulación de las palabras.
- Disfemia: es un trastorno que afecta la ejecución del habla, concretamente en su fluidez y ritmo.
- Disglosia: es un trastorno que causa una severa dificultad en la articulación de los sonidos que configuran el habla.
Los conflictos del habla desde la Biodesprogramación:
Los problemas emocionales que pueden causar limitaciones en el habla pueden ser los siguientes:
- Secretos familiares. Si hay una situación muy estresante, intensa y solitaria en la que estamos ocultando algo que pasó en la familia o que yo viví y le oculté a mi familia, la voz puede verse dañada o, si esto se vive en el embarazo, (incluso el ocultar el embarazo), puede provocar que el niño tenga dificultades para hablar o puede que tartamudee, porque tiene una memoria de que no debe hablar.
- Conflicto de dos órdenes contrarias. Esto se puede relacionar con el punto anterior, en el que hay algo que se debe de hablar, pero lo callo. En nosotros hay una contrariedad entre lo que expresamos y lo que no.
- Miedo. Si la persona vivió una situación en la que se sintió humillada o sintió que hablar era peligroso, cada que la persona se enfrente a una situación parecida, la voz puede presentar dificultades. Por ejemplo, si se tiene una mala experiencia al hablar en público, cada vez que tenga que hablar en público, la persona puede tartamudear, sacar mucho aire, etc. También, por ejemplo, al hablar a una autoridad, como al jefe, se puede activar el miedo por miedos anteriores quizá por enfrentar a los padres.
- Evitar conflictos. Cuando la persona se enfrenta a una situación muy fuerte en la que necesita decir, expresar, pelear, pero se enfrenta a una situación o persona peligrosa o a una situación en la que no quiere conflictos, la voz se va a afectar. Por ejemplo, en una pelea familiar, si la persona no quiere pelearse con sus padres, pero ellos dicen algo muy hiriente y ella no responde, se aguanta las palabras, la voz se ve afectada.
- Hablar es peligroso. Relacionado al punto anterior, cuando una persona dijo algo hiriente o que cambió mucho de su entorno, entonces su cerebro entiende que hablar es peligroso, pues lastima a las personas, por eso limita la voz; de igual manera, si alguien te lastimó con las palabras y te quedaste con las ganas de defenderte, la voz se puede afectar.
- Memorias de muerte en el árbol transgeneracional. Puede haber personas en el árbol, generalmente yacentes, que murieron de manera trágica sin poder hablar o a causa del habla, por lo que esas memorias se activan en la persona.
Comprensión amorosa
Sin importar qué conflictos emocionales del habla podamos encontrar, generalmente el programante está en un yacente o en el embarazo de la madre, por lo que hay que buscar en esos dos familiares qué historias relacionadas con el habla no se pudieron expresar o el expresarlas causó daño.
Hay que buscar en qué situación se desatan los conflictos con la voz o buscar cuándo empezó, porque hay que buscar qué emoción está invadiendo nuestra voz, pues eso nos puede dar una pista de los programantes: por ejemplo, si la voz no sale al momento de hablar en público, entonces hay que buscar la primera vez que hablamos en público, esto nos ayudará a desprogramar ese miedo.
Cada vez que nos enfrentemos a la situación que nos da miedo, que nos limita, hay que ser conscientes de la emoción y aprender a gestionarla: recuerda que las palabras son armas de doble filo, pero usadas conscientemente realmente son nuestra llave hacia relaciones sanas, trabajos adecuados y resolución de conflictos. Deja de tener miedo a hablar, recuerda que venimos a ser felices.
Como tip: recomendamos regresar a ese momento, visualizar la situación o la persona que nos dañó y decir cómo te hizo sentir con lo que nos dijo o con lo que sucedió. Recuerda que hablar las cosas es una forma de liberarnos y liberar a nuestro árbol de situaciones mal procesadas.