#Biodescodificación de las convulsiones. #Significado emocional de las convulsiones Fernando Sánchez. #Convulsiones Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez.
Convulsiones
Presencial o en línea con el equipo de Fernando Sánchez
En esta entrada conocerás qué son las convulsiones y sus causas emocionales desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez.
Las células nerviosas del cerebro, conocidas como neuronas, se encargan de recibir, procesar y transmitir información a través de impulsos eléctricos. De esta manera se comunican entre las diferentes áreas del cerebro y con el resto del cuerpo. Cualquier alteración en la comunicación entre neuronas puede producir una convulsión.
Las convulsiones son alteraciones repentinas e incontroladas de la actividad eléctrica en el cerebro. Suelen ser de breve duración, entre 30 segundos a 2 minutos; si en menos de 24 horas se dan dos o más convulsiones, se considera como epilepsia. Las convulsiones pueden tener una fase inicial, una fase media y una fase final. De acuerdo con la medicina oficial, pueden ocurrir por fiebre alta; infección o lesión del cerebro; falta de sueño; nivel bajo de sodio en la sangre; determinados medicamentos o drogas; abuso del alcohol; entre otros.
Los síntomas pueden variar dependiendo de la persona y pueden ir de leves a graves. Algunos de los síntomas de las convulsiones pueden ser los siguientes:
- Confusión temporal.
- Evento de ausencia.
- Movimientos espasmódicos e incontrolables de los brazos y piernas.
- Desmayo o pérdida de la conciencia.
- Cambios cognitivos o emocionales, como miedo o ansiedad.
- Sensación de déjà vu.
La medicina oficial reconoce varios tipos de convulsiones:
- Convulsiones focales. Son el resultado de la actividad eléctrica en un área del cerebro. Puede presentarse con o sin pérdida del conocimiento.
- Convulsiones generalizadas. Afectan a todas las áreas del cerebro. Hay diferentes tipos de convulsiones generalizada:
- Crisis de ausencia. Generalmente ocurren en niños. Hacen que una persona mire fijamente el espacio o haga movimientos corporales sutiles. Duran de 5 a 10 segundos.
- Convulsiones tónicas. Causan rigidez muscular. Generalmente afectan a los músculos de la espalda, brazos y piernas. Puede haber pérdida del conocimiento y caídas.
- Convulsiones atónicas. Conocidas como convulsiones de caída, causan la pérdida del control muscular.
- Convulsiones clónicas. Generalmente presentan movimientos musculares repetitivos y espasmódicos y afectan el cuello, la cara y los brazos de ambos lados del cuerpo.
- Convulsiones mioclónicas. Generalmente son movimientos espasmódicos breves o sacudidas de brazos y piernas. No suele haber pérdida del conocimiento.
- Convulsiones tónico-clónicas. Suelen causar pérdida repentina del conocimiento, rigidez y sacudidas del cuerpo. La persona suele perder el control de la vejiga y morderse la lengua.
Las convulsiones desde la Biodesprogramación:
![Convulsiones biodescodificación](https://biodiccionario.com/wp-content/uploads/2024/12/Biodescodificacion-de-las-convulsiones.png)
En las convulsiones hay un deseo de huir, generalmente del territorio, que puede ser nuestra familia, la pareja, el trabajo o de uno mismo. En esta búsqueda por huir hay movimientos que han sido reprimidos, ya sea consciente o inconscientemente: dependiendo del tipo de reacción podemos entender que se trata de movimientos cargados de mucha violencia, ausencia, desesperación o rabia, por lo que terminan por “explotar”, descontrolando el sistema nervioso del cuerpo.
Las convulsiones son epicrisis en las que el cuerpo repite lo vivido en un momento de estrés: el cerebro lleva al cuerpo a repetir un estado de estrés vivido. Por esta razón, es necesario analizar los movimientos que se hacen en las convulsiones para entender cuál es la causa, porque ahí está toda la clave. Es importante recordar qué estaba haciendo la persona cuando sufrió una convulsión por primera vez, qué elementos, personas, situaciones había a su alrededor o qué sentimientos estaba viviendo: esto, relacionado a los movimientos, nos puede descifrar el programante.
Si las convulsiones empiezan desde la infancia, hasta los 9 años aproximadamente, hay que buscar en el embarazo de la madre si vivió una situación muy estresante en la que quería huir o si incluso el bebé fue ahorcado con el cordón.
Comprensión amorosa
Es necesario que se analicen los movimientos y síntomas de la persona que sufre una convulsión y encontrar el programante: ya sea una situación que la persona vivió o la madre vivió en el embarazo. Recordemos buscar algo relacionado con la huída y que la persona sea consciente de ese sentimiento y de todo lo que le está ocasionando y que analice si es mejor alejarse de aquello de lo que quiere huir o encontrar una manera simbólica de resolverlo y así calmar el estrés presente.