#Fernando Sánchez biodescodificación #Biodescodificación del dengue. #Significado emocional del dengue Fernando Sánchez. #Dengue Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez.
Dengue
Presencial o en línea con el equipo de Fernando Sánchez
En esta entrada conocerás qué es el dengue y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez.
De acuerdo con la medicina oficial, el dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito infectado. De acuerdo con esto, se conocen 4 tipos de dengue, que causan síntomas similares a la gripe, aunque generalmente se dividen en dos tipos, dependiendo de su gravedad. A continuación describimos los síntomas de cada tipo.
Dengue leve
Se cree que los síntomas suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura del mosquito y pueden ser:
- Fiebre alta.
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares, óseos o articulares.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Dolor detrás de los ojos.
- Glándulas inflamadas.
- Sarpullido.
Generalmente la mayoría de las personas se recuperan en cuestión de una o dos semanas.
Fiebre hemorrágica del dengue
Cuando el dengue leve no se trata de la manera adecuada, aparece este tipo, que puede llegar a ser mortal. El dengue grave ocurre cuando el daño de los síntomas afecta los vasos sanguíneos y estos tienen fugas. Los síntomas de este tipo de dengue son:
- Sangrados internos e intensos en la nariz, la boca, la orina, las heces y la piel.
- Hematomas.
- Descenso repentino de la presión arterial.
- Insuficiencia orgánica.
- Fiebre.
- Dolor intenso de estómago.
- Vómitos que a veces van acompañados por sangre.
- Dificultad para respirar o respiración rápida.
- Fatiga.
El dengue desde la Biodesprogramación:
El dengue puede ser entendido, en general, como un conflicto de separación. Es importante mencionar que el dengue se entiende por su sintomatología y no por una causa única, ya que desde la Nueva Medicina Germánica entendemos que las enfermedades no se contagian, sino que los miedos y los programas se heredan o se comparten.
Hay que analizar cada caso con detenimiento para entender las experiencias personales de cada persona en el momento anterior a la presencia de los síntomas. Sin embargo, podemos señalar algunas de las causas emocionales de los síntomas:
- Dolor de cuerpo: separación con otra persona o querer estar en dos lugares al mismo tiempo.
- Sangre: símbolo de la familia. El sangrado nos puede indicar que hubo una separación en la familia, por lo que hay que buscar qué significa la zona afectada: por ejemplo, la nariz simboliza al padre.
- Fiebre: conflicto relacionado con la pérdida de calor humano.
- Piel: las afectaciones en la piel se relacionan con las separaciones o con los contactos no deseados en la zona afectada.
- Náuseas: hay una situación que no digerí de una manera adecuada o que rechazo.
- Vómito: conflicto de pedazo tóxico o expulsión de algo que no quiero digerir.
- Dificultad para respirar: cuando hay problemas en los pulmones hay un fuerte miedo a morir, hay problemas para agarrar aire, vida.
- Fatiga: conflictos con querer parar o querer parar algo en nuestra vida.
- Dolores musculares, óseos o articulares: conflictos de desvalorización e impotencia en el movimiento.
- Hemorragias: conflictos relacionados con la familia y con la vida, dependiendo la zona que se afecte hay que buscar su símbolo e identificar qué problemas tenemos. Por ejemplo, los pulmones reflejan nuestra sensación de sentirnos ahogados.
Comprensión amorosa
Es importante que la persona reconozca los conflictos emocionales que estuvo viviendo antes de que la sintomatología del dengue apareciera, ya que se trata de varios conflictos relacionados que se están viviendo con una fuerte intensidad. Hay que buscar sobre todo separaciones, ya sean reales o simbólicas. Hay que tratar los síntomas, tanto físicamente como emocionalmente, reconociendo siempre las situaciones a las que nos enfrentamos, comprendiéndolas, aprendiendo de ellas y trascendiéndolas.