#Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodescodificación de la esclerosis múltiple. #Biodesprogramación de la esclerosis múltiple. #Significado emocional de la esclerosis múltiple Fernando Sánchez. #Esclerosis múltiple Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez.
Esclerosis múltiple (EM)
Presencial o en línea con el equipo de Fernando Sánchez
En esta entrada conocerás qué es la esclerosis múltiple y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez.
En la esclerosis múltiple (EM) el sistema inmunitario ataca la sustancia que recubre las fibras nerviosas (mielina) y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Este síntoma causa un deterioro o daño total de las fibras nerviosas. La esclerosis puede darse a cualquier edad.
La esclerosis múltiple se caracteriza por diversos déficits del sistema nervioso central, los síntomas llegan a modificar su intensidad sin previo aviso y pueden ser los siguientes:
- Parestesias (hormigueos) en una o más extremidades, en el tronco o en la cara.
- Debilidad o torpeza en pies o manos.
- Espasticidad, que es el aumento de la tensión en los músculos.
- Disfunción urinaria.
- Síntomas cognitivos leves.
- Alteraciones visuales.
- Rostro: Desvalorización de la propia imagen.
- Calor excesivo.
- Depresión.
La esclerosis múltiple desde la Biodesprogramación:

Desde la biodesprogramación, podemos entender a la esclerosis múltiple desde dos perspectivas: la primera como un ataque a mí mismo y la segunda como una alteración en nuestro cuerpo por una memoria biológica de muerte.
Primero, cuando se diagnostica esclerosis podemos hablar de que existe un ataque a mí mismo en el que, por ejemplo, una tristeza o una rabia reprimida me provocan el endurecimiento de mis pensamientos, de mis actitudes y sentimientos, por lo que ese cierre se refleja también con el endurecimiento de los tejidos.
Por otro lado, desde la biodesprogramación, cuando hablamos de esclerosis múltiple, encontramos una memoria biológica en la que existe un conflicto de no poder, deber o querer moverse debido a la memoria de una muerte dentro de nuestro árbol familiar. Para explicarnos mejor, hay que hablar del síndrome del fantasma o el síndrome del yacente.
El síndrome del fantasma o el síndrome del yacente hace referencia al conjunto de signos psicológicos y conductuales presentes en una persona y asociados con uno o varios familiares que murieron de forma trágica y que, por lo tanto, hay un duelo que no fue bien procesado. La información de dicho accidente queda insertada en la memoria biológica de los individuos y se hereda. Para ser yacente de un pariente se tienen que cumplir 3 características:
- El ancestro murió dramáticamente, como en una caída, atropellado, en un accidente, etc.
- El accidente sucedió en el mes que yo nací o en mi mes de concepción.
- Su muerte sucedió antes de mi nacimiento.
¿Cómo se relaciona esta información con la esclerosis múltiple? Al ser yacente de una persona que murió dramáticamente, nuestro cuerpo reacciona a la memoria biológica de su muerte cuando una situación similar lo desata, cuando estamos en la edad en que falleció el yacente o en su mes de muerte. Es necesario conocer cómo murió el familiar y en qué fecha lo hizo y relacionarlo con nuestra fecha de nacimiento y nuestros síntomas. Por ejemplo, si nuestra esclerosis tiene como principal síntoma dolor o inmovilización de la espalda y empezó a los 40 años, puede ser que nuestro yacente haya fallecido atropellado, siendo impactado por la espalda, cuando tenía 40 años.
Ante esa memoria biológica, la inmovilización también se debe a una protección del cuerpo ante el temor de esa muerte: si te sigues moviendo puedes morir, entonces el cuerpo frena todo para evitar llegar a ese momento en el que el yacente falleció. Tomando el ejemplo anterior, puede que la esclerosis se te desate a los 39 años para evitar que a los 40 estemos de pie y podamos ser impactados.
Uno de los síntomas más importantes de la esclerosis es la depresión. La depresión en la esclerosis se debe a que nuestra memoria carga ya con un signo de muerte. Siguiendo la línea del primer ejemplo, si tenemos una esclerosis a los 40, la edad en que falleció el yacente, el cuerpo en realidad tiene grabado el término de la vida por lo que para nuestro cerebro estamos muertos porque se llegó a esa edad guardada en la memoria como muerte. Generalmente también podemos identificar que una persona tiene un yacente porque vive en depresión constante, no le encuentra sentido a la vida y viste constantemente de negro.
Comprensión amorosa
Es importante reconocer lo que estábamos haciendo al momento de sentir los primeros síntomas y empezar a indagar en nuestra historia familiar. Si se descubre ese familiar yacente es importante hacerle un duelo simbólico que nos permita cerrar de manera adecuada su muerte y romper con esa memoria biológica. Es necesario reconocer que el accidente no fue nuestro, que la muerte no es nuestra y así romper con ese acontecimiento y reconocer nuestra vida, amarla, y soltar todo lo que no es nuestro.