Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodescodificación de las fobias. #Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodesprogramación de las fobias. #Significado emocional de las fobias Fernando Sánchez. #Fobias Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez. 

Fobias

En esta entrada conocerás qué son las fobias y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez. 

Las fobias son una alteración psicológica en la que el cuerpo reacciona con miedo extremo y ansiedad desproporcionada a un factor externo que, generalmente, no pone en riesgo la vida. Las fobias afectan a personas de todas las edades y sexos, pueden tener reacciones físicas, mentales y emocionales, llegando a afectar la vida diaria de la persona. 

Las fobias son muy variadas y no se puede controlar lo que puede o no llegar a darle miedo a una persona. Algunas de las fobias más comunes que podemos encontrar son: 

  • Acrofobia: miedo extremo a las alturas.
  • Aerofobia: miedo a ir en un avión o cualquier tipo de aeronave.
  • Claustrofobia: miedo intenso a estar en espacios muy pequeños o angostos.
  • Dentofobia: fobia al dentista.
  • Electrofobia: fobia a la electricidad.
  • Glosofobia: miedo intenso a hablar en público.
  • Hemofobia: fobia a la sangre y a otros elementos asociados a esta.
  • Zoofobia: fobias a algún tipo de animal o a todos. 

Sin embargo, sin importar cuál sea el desencadenante, los síntomas de las fobias en el momento en que se presentan y, a veces, solo por el hecho de imaginar la situación o evento, pueden ser los siguientes:  

  • Temblores y escalofríos.
  • Mareos.
  • Dolor de cabeza.
  • Sudoración. 
  • Aceleración del latido del corazón. 
  • Respiración anormal.
  • Dolor en el pecho. 
  • Sequedad de boca.

Existen fobias que se relacionan más con aspectos de odio o rechazo, no tanto con temores, como la xenofobia, que es el odio a los extranjeros; la homofobia, que es el odio a los homosexuales; y la cristianofobia, que es el odio a los cristianos. 

Las fobias desde la Biodesprogramación:

En las fobias encontramos conflictos de miedo y conflictos transgeneracionales. 

Desde la biodesprogramación, las fobias se entienden como la respuesta a un trauma vivido relacionado con lo que nos da miedo y, también, las fobias podemos entenderlas desde la historia familiar, en el embarazo, con los dobles o los yacentes. 

Cuando vivimos un susto, la información de riesgo se queda guardada en nuestra memoria para que la próxima vez que nos enfrentemos a ese suceso, tengamos las herramientas necesarias para saber que es un peligro. Sin embargo, el shock puede llegar a ser tan fuerte que en vez de ayudarnos a responder de la manera adecuada, el cuerpo responde con la misma reacción que tuvo la primera vez: miedo y ansiedad. 

Este susto que vivimos puede ser algo pequeño que, por las circunstancias, el cerebro interpreta como muy graves. Por ejemplo, si un niño se levanta por la noche y lo primero que ve es una araña en su mano: grita y sacude su mano para quitársela. Quizá la araña era pequeña y no era venenosa; sin embargo, por ser de noche, por lo inesperado del evento y por acabar de despertar, el evento se amplificó. Este niño la próxima vez que vea una araña puede ser que grite y sacuda su mano, repitiendo el actuar de esa primera vez. 

Este miedo también puede surgir por un susto que nuestra madre tuvo en el embarazo y que se quedó guardado en nuestra memoria. Si la persona no reconoce como tal un inicio del miedo y la ansiedad, sino que lo ha sufrido desde siempre, o el temor inicia sin un susto;  por ejemplo, al estar en un elevador de repente se empieza a asustar, pero llevaba tiempo usando elevadores y no tenía miedo, hay que buscar en el embarazo de nuestra madre si ella estando en un elevador se llegó a asustar. Si no encontramos nada ahí, debemos ir a buscar en dobles o yacentes de la historia familiar. 

Los dobles son ancestros cuya memoria biológica nos fue transmitida y está mucho más presente que la de otros familiares. Esto se debe a alguna afinidad que va más allá del hecho de ser parientes y lo podemos entender a través de los distintos tipos de dobles: 

  • Por concepción: la fecha de nacimiento de la persona coincide con la fecha de concepción del ancestro o viceversa. 
  • Por fecha de nacimiento: la fecha de nacimiento o el mes de nacimiento coinciden con la del ancestro. 
  • Por afinidad de nombre: se nombra a la persona igual que al ancestro o de una manera muy parecida, por ejemplo, Julián/Julia, Rosaura/Rosa. 
  • Por parecido físico: cuando tienes mucha carga genética de un ancestro. 
  • Por rango de hermandad o número de hijo: por el número de hijos; por ser el mismo número de hijo, por ejemplo, ambos son el hijo número 2. 
  • Dobles espejo: analizar las fechas de nacimiento con el número de los meses y ver que son parecidos. Por ejemplo, yo nací el 12 de febrero o 12 del 02 y mi papá nació el 2 de diciembre o 02 del 12, por lo que para el inconsciente es lo mismo. 

También es importante hablar del yacente. El yacente es un ancestro que murió en la misma fecha de nuestro nacimiento o antes. La diferencia con el doble es que al yacente no se le conoció. 

La persona debe reconocer si es doble o yacente de algún ancestro para identificar de dónde viene el miedo. Por ejemplo, una mujer que vive con claustrofobia desde que es chica y no recuerda una situación que la asustara tanto, debe buscar algún doble o yacente. Quizá se da cuenta que es doble de su abuela y comienza a preguntarle por su historia: se da cuenta que su abuela cuando era niña era encerrada en un pequeño cuarto de la casa que estaba muy oscuro y ella quería salirse. Así entonces la mujer trae la memoria biológica de que los espacios pequeños se relacionan con castigo y violencia, de manera que le da temor estar en uno. 

También existe lo que se conoce como el síndrome de aniversario: memorias inconscientes de un clan que se activan y repiten cíclicamente, coincidiendo con fechas y eventos. Por ejemplo, un hombre que lleva trabajando cinco años en las alturas, de repente empieza a sentir mucho miedo, sin ninguna razón. Investigando en su familia, se da cuenta que tiene un ancestro, su tío, quien a los treinta años, edad que acaba de cumplir el hombre, estaba trabajando en un edificio y murió al caer de diez pisos.

Comprensión amorosa

Analiza si puedes encontrar la raíz de tu miedo, si viviste algún evento traumático, por pequeño que fuera, y, de no ser así, busca en el embarazo de tu madre o en la historia familiar. Es importante reconocer desde el amor y con apertura de dónde viene nuestro miedo para poder trabajarlo de la manera adecuada, ya sea enfrentando nuestras propias situaciones traumáticas o entendiendo qué es lo que se ha vivido en nuestra historia familiar. Además, si fuera el caso, romper con esas memorias: entender el miedo que vivieron nuestros ancestros y soltar los recuerdos desde el amor para evitar que se afecte nuestra salud y nuestro día a día. 

Para más información sobre la biodesprogramación de las fobias puede revisar:

error:
Scroll al inicio