Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodescodificación de la ludopatía. #Biodescodificación de la adicción a los juegos. #Biodescodificación de la adicción a las apuestas. #Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodesprogramación de la ludopatía. #Significado emocional de la ludopatía Fernando Sánchez. #Ludopatía Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez. 

Ludopatía

La ludopatía es un trastorno en el que una persona apuesta compulsivamente en distintos tipos de juegos, como las maquinitas, la ruleta, los juegos de cartas, las apuestas deportivas o los juegos en línea. Termina por ser una adicción en la que la persona se deja de preocupar por cuestiones como cuánto tiempo pasa apostando y cuánto dinero gasta; además, se llegan a tener comportamientos como mentiras compulsivas, robos y fraudes.

La apuesta implica siempre poner en riesgo algo de valor con la esperanza de que eso se multiplique o cambie por algo mejor. Biológicamente, cuando apostamos, se activa nuestro sistema de recompensas, que es un conjunto de mecanismos que nos permiten asociar determinadas situaciones con el placer. Este sistema libera una sustancia llamada dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con la sensación de placer y motivación.

El sistema de recompensas de nuestro cerebro es una parte de nosotros que nos permite sobrevivir: en tiempos antiguos, cuando encontrábamos agua, comida o techo, nuestro cerebro lo relacionaba con el placer y guardaba la información para, de esta manera, poder replicar las acciones o tomar de nuevo los caminos que nos permitieron llegar a lo que necesitábamos.

En nuestros días, ese sistema de recompensas ya no solo se centra en la supervivencia biológica, sino también en la supervivencia social, en la supervivencia económica o en la supervivencia emocional: por ejemplo, los likes en redes sociales, la notificación de las vistas en internet, el consumo de drogas, de alcohol y, en este caso, las apuestas. 

Pongamos el siguiente ejemplo para entenderlo mejor: 

Jorge va a un casino por la invitación de uno de sus compañeros del trabajo. Va por curiosidad, pero no le emociona y no tiene fe en que, como dice su compañero, ahí se gana mucho. Ese día Jorge apuesta 200 pesos en un juego de cartas y, para su sorpresa, al final de la ronda tiene 800 pesos. Decide retirarse y se va muy feliz: está sorprendido de que en poco tiempo hubiera ganado tanto dinero. En ese momento liberó mucha dopamina y generó un gran placer; su cerebro guardó esa información.  

A lo largo de la semana, aunque piensa en volver, no es una obsesión, hay apenas un par de pensamientos; sin embargo, cuando su compañero lo vuelve a invitar, Jorge siente un gran impulso por volver. 

Cuando vuelve a estar en la mesa de juego, su sistema de recompensas activa la necesidad de sentir placer; sin embargo, esta vez apuesta 500 pesos y los pierde. Esto hace que su cerebro tenga un choque: ¿por qué eso que me provocó placer ahora me provoca malestar?  Aún así, su cerebro no borra la memoria del placer anterior, cree que si alguna vez eso le produjo un gran placer, en otro momento lo volverá a provocar.

Jorge empieza a volver todos los días, a veces perdiendo, a veces ganando y, conforme más gana, hay un umbral de placer que va creciendo; y, conforme pierde o no gana tanto, hay una frustración o ansiedad que solo se quita con el placer de superar una racha anterior. El juego deja de ser un entretenimiento y se convierte en una necesidad desesperada de llenar un vacío que ya no puede satisfacerse. Ahí es donde nace la adicción: no por la ganancia, sino por la búsqueda del placer que una vez se sintió y que ahora parece inalcanzable.

La ludopatía desde la Biodesprogramación:

La ludopatía señala un gran vacío emocional que la persona quiere llenar; este vacío está relacionado con el reconocimiento, sobre todo con el reconocimiento de la figura de autoridad. Miremos los siguientes simbolismos: 

  1. El juego se relaciona con la masculinidad
  2. La masculinidad representa la autoridad
  3. La autoridad generalmente la representa el padre
  4. El objetivo del juego es el de obtener una recompensa, un reconocimiento

Este programa suele verse en personas que durante su infancia no fueron reconocidos por la figura que representaba la autoridad en casa. Puede ser que esta persona siempre estaba sacando buenas calificaciones, siempre se portaba bien, jugaba muy bien futbol y ganaba, obedecía en todo, pero esa figura de autoridad, principalmente el padre, nunca se detuvo a decirle: “bien hecho, estoy orgulloso”. Por el contrario, esta figura pedía más y más o, simplemente, le ignoraba por completo. Es importante mencionar que esta falta de reconocimiento no fue solo en los aspectos de sus logros, las metas y el crecimiento, sino también en el aspecto emocional. 

La persona creció muy desvalorizada y puede que haya llevado esa búsqueda de reconocimiento a otras personas o, también, a los juegos. ¿Cómo? Bueno, este tipo de personas, que no fueron reconocidas, viven, inconscientemente, buscando la aprobación de los demás, y en su desvalorización, llegan a vivir en un vacío: hay un desánimo, una apatía hacia la vida, porque la persona no sabe qué es lo que le falta. 

Cuando esta persona se encuentra con los juegos, su reconocimiento, que dependía de los demás, ahora parece mucho más fácil de ganar, porque ya no involucra sus emociones, o al menos así lo ve, solo involucra tiempo y dinero. 

Comprensión amorosa

Cuando tenemos una herida de la infancia que no hemos tratado, esa herida nos llevará, inconscientemente, a tratar de solucionarla, pero desde la inconsciencia no podemos sanar, sino que solo caeremos en actitudes excesivas, como en el caso de la ludopatía

Lo importante aquí es realmente buscar el programante de nuestro problema, reconocer qué es lo que estamos buscando del juego, ¿reconocimiento? ¿Sentirnos valiosos? ¿Sentirnos bien? ¿Una vida fácil? Después, busca situaciones en tu infancia donde eso te faltó y reconoce que tienes una herida para que, así, puedas tratarla, puedas perdonar, puedas avanzar y ser un aprendiz de la vida y no una víctima.

Para más información sobre la biodesprogramación de la ludopatía puede revisar:

Adicciones

error:
Scroll al inicio