Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodesprogramación de la parálisis. #Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodesprogramación de la parálisis. #Significado emocional de la parálisis Fernando Sánchez. #Parálisis Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez. 

Parálisis

En esta entrada conocerás qué es la parálisis y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez. 

La parálisis es la pérdida de las funciones musculares, ya sea de un solo lado del cuerpo, de la mitad del cuerpo, de todo el cuerpo o de una zona específica. De acuerdo con la medicina oficial, esto puede suceder cuando hay un mal funcionamiento en la transmisión de los mensajes entre el cerebro y los músculos, cuando hay derrames o lesiones en el cerebro o en la médula espinal, cuando hay enfermedades nerviosas o autoinmunes, cuando hay problemas durante el periodo de gestación, etc. 

Los síntomas de la parálisis varían en cada persona, dependiendo de su gravedad y de la zona o zonas afectadas, pero podemos detectar las siguientes: 

La parálisis desde la Biodesprogramación:

Los conflictos relacionados a la parálisis son de tono transgeneracional y, además, podemos encontrar conflicto de desvalorización con contrariedad y oposición en el movimiento

Hay que entender que el sentido biológico de la parálisis es frenar el movimiento de la zona afectada, por lo que hay que preguntarnos, ¿en qué nos está beneficiando o afectando esa falta de movimiento? Es importante entender esto porque si la parálisis aparece en una edad avanzada, hay una señal de que realizamos un movimiento contrariado: queremos hacer algo y hacemos lo contrario. Se trata de un conflicto intenso y de larga duración. Algunos de los conflictos relacionados a la zona de conflicto podrían ser:  

  • Piernas: sentir que no se puede huir o seguir; hay conflicto de dirección al no saber a dónde ir o no poder irse. 
  • Brazos: conflictos relacionados al trabajo.
  • Brazo derecho y manos: conflictos o contrariedades al sujetar, empujar o realizar alguna acción. 
  • Brazo izquierdo: conflictos o contrariedades al retener. 
  • Espalda y hombros: conflictos o contrariedades relacionados a una carga o al apoyo. 
  • Pies: conflicto de falta de iniciativa o de contrariedad en la dirección.
  • Boca: conflictos o contrariedades al hablar o callar, como cuando se oculta un secreto. 
  • Rostro: conflictos de aparentar que todo está bien. 
  • Parálisis del sueño: hay que ver desde cuándo empezó y buscar si una persona en nuestro árbol transgeneracional, un yacente, murió dormido trágicamente o tuvo un gran susto estando dormido; este último punto también hay que buscarlo en nuestra historia, quizá alguien nos llamó de noche dando una llamada que fue muy fuerte o sorprendente. El cerebro, al tener esta memoria del evento, entiende que existe un peligro si te mueves al dormir, por eso se paraliza. 
  • Parálisis cerebral: generalmente se da en niños y tiene que ver con un tema en el árbol transgeneracional. Hay que buscar a alguien, yacente, que murió drásticamente, por ejemplo, de un golpe en la cabeza. 

Comprensión amorosa

Si encontramos al yacente dentro de nuestro árbol, hay que reconocer su historia y romper con ella. Por otro lado, si no encontramos al ancestro y la parálisis se dio en una vida más adulta, es necesario comprender que estamos viviendo en incongruencia de una manera excesiva y dañina. Hay que aprender a ser honestos con lo que queremos, con lo que somos, porque estamos llevando a nuestro cuerpo a límites desgastantes. Hay que aprender a fluir.

Para más información sobre la biodesprogramación de la parálisis puede revisar:

Productos recomendados:

Vita colágeno gold

Hidrata y rejuvenece la piel, cabello sedoso y brillante, fortalecer tus uñas, mejorar tu salud articular, muscular y circulatoria.

error: