Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodescodificación del Síndrome de Guillain-Barré. #Biodescodificación Fernando Sánchez.  #Biodesprogramación del Síndrome de Guillain-Barré. #Significado emocional del Síndrome de Guillain-Barré Fernando Sánchez. #Síndrome de Guillain-Barré Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez. 

Síndrome de Guillain-Barré

En esta entrada conocerás qué es el síndrome de Guillain-Barré y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez. 

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno en el que el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. La medicina oficial no sabe por qué se da este síndrome, pero, asegura, los pacientes pasaron por una infección antes de que el síndrome se presentara. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las manos y pies, que puede extenderse rápidamente y llegar a una parálisis. 

La medicina oficial señala que el síndrome se puede presentar de diferentes formas, nombradas de la siguiente manera: 

  • Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda.
  • Síndrome de Miller Fisher.
  • Neuropatía axonal motora aguda.

Los síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden incluir los siguientes:

  • Hormigueo en los dedos de las manos, pies, tobillos o muñecas.
  • Presión arterial alta o baja.
  • Debilidad en las piernas.
  • Debilidad en la parte superior del cuerpo.
  • Inestabilidad para caminar o subir escaleras.
  • Dificultad para hablar, masticar o tragar.
  • Alteraciones en la vista. 
  • Calambres. 
  • Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal.
  • Dificultad para respirar.

El Síndrome de Guillain-Barré desde la Biodesprogramación:

Desde la biodesprogramación, el síndrome de Guillain-Barré y los malestares relacionados con la movilidad del cuerpo, tanto la falta como el exceso, se relacionan directamente con los dobles o yacentes dentro del árbol familiar. Para entenderlo mejor, hablemos de ambos conceptos.  

Los dobles son ancestros cuya memoria biológica nos fue transmitida porque nos une alguna afinidad que va más allá del hecho de ser parientes. Los tipos de dobles son: 

  • Dobles por concepción: la fecha de nacimiento de la persona coincide con la fecha de concepción del ancestro o viceversa. 
  • Doble por fecha de nacimiento: la fecha de nacimiento o el mes de nacimiento coinciden con la del ancestro. 
  • Doble por afinidad de nombre: se nombra a la persona igual que al ancestro o de una manera muy parecida, por ejemplo, Julián/Julia, Rosaura/Rosa. 
  • Doble por parecido físico: cuando tienes mucha carga genética de un ancestro. 
  • Doble por rango de hermandad o número de hijo: por el número de hijos; por ser el mismo número de hijo, por ejemplo, ambos son el hijo número 2. 
  • Dobles espejo: analizar las fechas de nacimiento con el número de los meses y ver que son parecidos. Por ejemplo, yo nací el 12 de febrero o 12 del 02 y mi papá nació el 2 de diciembre o 02 del 12, por lo que para el inconsciente es lo mismo y se puede entender que soy doble de mi padre. 

Por su parte, el yacente es un ancestro que murió en la misma fecha de nuestro nacimiento o antes. Para ser yacente de un pariente se tienen que cumplir 3 características: 

  1. El ancestro murió dramáticamente, como en una caída, atropellado, en un accidente, etc.
  2. El accidente sucedió en el mes que yo nací o en mi mes de concepción. 
  3. Su muerte sucedió antes de mi nacimiento.

¿Por qué es importante que la persona reconozca si es doble o yacente de un familiar? Porque generalmente en la persona se activó una memoria al momento de que se enfrentó a algo que la paralizó o que le causó miedo o, también, cuando llegó a cierta edad o se enfrentó a determinada situación. Esa memoria no es nuestra, se debe a un programante, en este caso, la muerte o el accidente de un familiar que es nuestro doble o yacente.  

Ante la memoria biológica de la muerte, doble o yacente, el cuerpo presenta una inmovilización. En el síndrome de Guillain-Barré, el cuerpo se paraliza, por lo que hay que ver qué situación vivieron nuestro doble o yacente que los dejó en ese estado y que, en el momento en el que a nosotros nos pasa algo que impacta mucho, o antes de que pase, el cuerpo actúa: si te sigues moviendo puedes morir, por lo que paraliza. 

Por ejemplo, una mujer es diagnosticada con este síndrome a los 35 años. Investigando en su historia, nos damos cuenta de que es doble, por nombre, de su abuela, que murió a los 36 años atropellada. La memoria de la abuela actúa en la nieta: a los 36 se puede morir, por lo que empieza a limitar el cuerpo para que la persona no salga y no pueda ser atropellada. O, en otro caso, si el yacente de la mujer murió a los 35 atropellado, la mujer a los 35 presenta esos síntomas, como si a ella también la hubieran atropellado y sintiera, el cuerpo, que ya no debería moverse porque murió. Esto es lo que se conoce como el síndrome de aniversario, memorias inconscientes de un clan que se activan y repiten cíclicamente, coincidiendo con fechas y eventos. 

Comprensión amorosa

Es necesario conocer e integrar la historia familiar, sobre todo buscar yacentes o dobles y entender sus vidas, comprender cómo vivieron y cómo murieron, porque el ser conscientes de estas historias y reconocerlas como ajenas, nos hace más independientes y nos separa y ayuda a romper con las memorias biológicas que, aunque de alguna forma nos pertenecen porque somos parte del clan, no son nuestras y no tenemos que vivirlas como tal. 

Para más información sobre la biodesprogramación del síndrome de Guillain-Barré puede revisar:

error:
Scroll al inicio