#Biodescodificación del Síndrome de Sjögren. #Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodesprogramación del Síndrome de Sjögren. #Significado emocional del Síndrome de Sjögren Fernando Sánchez. #Síndrome de Sjögren Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez.
Síndrome de Sjögren
Presencial o en línea con el equipo de Fernando Sánchez
En esta entrada conocerás qué es el Síndrome de Sjögren y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez.
El sistema inmunitario o sistema inmunológico, es un conjunto de células, tejidos y órganos que ayudan a mantener el equilibrio interno del cuerpo, encargándose de proteger el cuerpo y de luchar contra las agresiones externas, contra las infecciones y contra otras enfermedades. El sistema inmunitario está compuesto por los glóbulos blancos, cuerpos celulares especiales, estructuras tisulares, timo, bazo, ganglios linfáticos, la médula ósea, entre otros.
El síndrome de Sjögren es un trastorno autoinmunitario en el que el sistema inmunitario ataca a las células y los tejidos corporales. La medicina oficial no encuentra la razón de este ataque, aunque cree que se da por determinados genes o por determinadas infecciones.
Los dos principales síntomas del síndrome de Sjögren son:
- Ojos secos. El sistema inmune afecta las glándulas que producen humedad en los ojos, lo que provoca ardor o picazón en los ojos y se disminuye la producción de lágrimas.
- Boca seca. El sistema inmune afecta las membranas mucosas y la boca, lo que provoca que se sienta una sensación de tener la boca llena y se dificulta tragar o hablar.
Además, otros síntomas del síndrome de Sjögren pueden ser:
- Artritis reumatoide.
- Lupus.
- Dolor, hinchazón y rigidez en la articulación.
- Inflamación de las glándulas salivales.
- Erupciones cutáneas.
- Piel reseca.
- Sequedad vaginal.
- Tos seca persistente.
- Fatiga prolongada.
En el síndrome de Sjögren también puede dañar otras partes del cuerpo, como las articulaciones, la tiroides, los riñones, el hígado, los pulmones, la piel y los nervios.
El Síndrome de Sjögren desde la Biodesprogramación:

En este caso encontramos conflictos de atrapar y salivar el pedazo; y conflictos relacionados a los síntomas:
- Falta de saliva. El sentido biológico de la saliva es el de lubricar el pedazo y el de apoyar las funciones digestivas. Cuando vivamos una situación en la que una situación nos parezca muy difícil de tragar, por las razones que sea, este problema de falta de resequedad se va a presentar.
- Falta de humedad en los ojos. Encontramos un conflicto de no querer llorar, de no querer mostrar las emociones. Generalmente se da en personas que lloraron mucho por una situación dolorosa determinada, o por varias situaciones, y llegan al punto de no querer seguir sufriendo; llegaron a sentir que ya no debían llorar, o lo expresaron directamente: “no vuelvo a llorar”.
- Conflictos en el árbol. Por falta de humedad en la boca y los ojos o en el cuerpo en general, hay que buscar en el árbol transgeneracional a alguien muerto por el agua: ahogados, accidentados donde el agua tuvo una fuerte carga, etc.
- Conflictos asociados a cada zona. Hay que identificar los síntomas de este síndrome y buscar sus conflictos emocionales relacionados: por ejemplo, en la artritis encontramos conflictos de cierre, de rigidez de pensamientos, actitudes o comportamientos; en el lupus encontramos que la persona sufrió una separación significativa que le causó un gran desánimo, etc.
Comprensión amorosa
Hay que buscar los conflictos emocionales relacionados a cada síntoma o cada afección que este síndrome llegue a presentar y, a pesar de lo que encontremos, hay que ser conscientes de que es necesario expresar nuestras emociones, sin importar lo dolorosas que puedan llegar a ser. Al final de cuentas nos permiten entender cosas de nosotros mismos y de nuestra vida: no debemos cerrarnos ni a la vida ni al amor. Hay que aprender a fluir, aceptar las situaciones que tenemos frente a nosotros, buscar si se les puede dar una solución adecuada y trascenderlas de manera sana, desde el amor y sin apego al resultado.