#Biodescodificación del sonambulismo. #Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodesprogramación del sonambulismo. #Significado emocional del sonambulismo Fernando Sánchez. #Sonambulismo Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez.
Sonambulismo
Presencial o en línea con el equipo de Fernando Sánchez
En esta entrada conocerás qué es el sonambulismo y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez.
El sueño es un periodo vital en el que el cerebro realiza ciertas actividades que son fundamentales para nuestro bienestar: procesa nueva información, se mantiene saludable y se rejuvenece. El sueño es un estado fisiológico de reposo que, de acuerdo a algunos datos, ocupa aproximadamente un tercio de nuestra vida.
El sonambulismo implica realizar acciones mientras duermes, como levantarse, hablar o caminar. El sonambulismo generalmente se produce por la noche, a pesar de que la persona duerma en el día, y suele ser más frecuente en niños; sin embargo, puede permanecer luego de la niñez y volverse un trastorno del sueño que puede producirse con mucha o poca frecuencia y cada episodio puede llegar a durar varios minutos.
Algunos de los síntomas del sonambulismo pueden ser:
- Realizar acciones: levantarse, patear, caminar, sentarse, comer, hablar, salirse, orinar, etc.
- Abrir los ojos: la persona está dormida y su mirada se ve vidriosa o pérdida.
- No responde a otras personas: la persona sonámbula generalmente no puede mantener una conversación con otras personas.
- Dificultad para despertarla.
- Desorientación.
- Terrores nocturnos.
- Actitudes violentas.
- Al despertar, la persona sonámbula no recuerda sus episodios de sonambulismo.
- Cansancio en el día.
- Sensación de falta de sueño.
- Lesiones, como golpes, moretones, dolores, etc.
Algunas de las causas del sonambulismo pueden ser la privación del sueño, estrés, fiebre, interrupciones en el horario para dormir, trastornos del sueño, ciertos medicamentos, alcohol, etc.
El sonambulismo desde la Biodesprogramación:
En el caso del sonambulismo encontramos conflictos o traumas en la vida, en el embarazo de la madre o en el árbol transgeneracional. Algunos de los conflictos emocionales que pueden estar provocando el sonambulismo pueden ser:
- Las acciones lo dicen todo. En el caso del sonambulismo hay que analizar qué acciones realiza la persona, qué dice, qué repite, etc. Esto nos sirve, no solo en esta primera causa sino también en las siguientes, para entender qué trauma o drama está reviviendo la persona o está resolviendo. Por ejemplo, un sonámbulo que llora, claramente está liberando emociones que en su día a día no se atreve a hacerlo o, si sí llora, entendemos que la situación es tan fuerte que la situación la está sobrepasando.
- Traumas. Relacionado con el punto anterior, hay que buscar si la persona sufrió abusos, violencias, peleas, etc.
- Memorias de ancestros. Ligado a las acciones del sonámbulo, hay que buscar si en el árbol transgeneracional se vivieron situaciones de ese tipo: por ejemplo, si alguien se moja o parece que se ahoga, hay que buscar en el árbol alguien que haya muerto a causa de un ahogo.
Comprensión amorosa
Hay que buscar en eventos traumáticos en nuestra vida: sé consciente de años o etapas que no quieres recordar o que no puedes recordar, pues ahí puede estar la clave del sonambulismo, ya que se puede tratar de una situación muy fuerte que no ha sido exteriorizada y el cerebro lo hace de esta manera. Si la vivencia no se encuentra en la propia vida, hay que buscar en el embarazo de la madre alguna situación fuerte relacionada con los síntomas que se presentan en el sonambulismo; si no se encuentra ahí el problema, hay que buscar en nuestro árbol transgeneracional, en dobles o yacentes, situaciones muy dramáticas e intensas que se relacionen con los síntomas o acciones que la persona sonámbula presenta.