Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodescodificación del tinnitus. #Significado emocional del tinnitus Fernando Sánchez. #Tinnitus Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez. 

Tinnitus

En esta entrada conocerás qué es el tinnitus y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez. 

El tinnitus es la presencia de un zumbido, un timbre, un chasquido, o cualquier otro ruido en uno o ambos oídos. Este sonido solo es percibido por la persona, puede variar de tono, llegando muchas veces a presentar dificultad para escuchar o para concentrarse.

Los zumbidos durante un breve tiempo suelen ser comunes luego de estar expuestos a un ruido fuerte, por ejemplo, cuando estuvimos en una fiesta, un concierto o cuando estuvimos expuestos al ruido de un disparo, de una explosión, de una maquinaria, etc. Sin embargo, la tinnitus se prolonga en el tiempo, llegando a presentarse como una aflicción regular a lo largo de muchos años. 

La cóclea es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral situada en el oído interno que llega hasta el cerebro. Dentro de esta estructura existen células llamadas ciliadas, que contienen los cilios, que son los que se mueven cuando el oído recibe ondas sonoras y que el cerebro interpreta como sonidos. Cuando hay tinnitus, los cilios pueden estar torcidos o lesionados, que sería, por ejemplo, cuando nos exponemos a un ruido fuerte, y estos cilios dañados estarían llevando información equivocada al cerebro, que sería el zumbido que se escucha.  

De acuerdo con la medicina oficial, el tinnitus puede ser un efecto secundario de otro malestar, por ejemplo, una lesión del oído, un bloqueo del canal auditivo, el endurecimiento de los huesos del oído medio, un trastorno del aparato circulatorio e, incluso, la edad. 

El tinnitus desde la Biodesprogramación:

Desde la biodesprogramación, los oídos se vinculan con mi capacidad para escuchar. Estos malestares suelen darse en personas que perciben el mundo de manera más auditiva. El tinnitus lo podemos relacionar con el no querer escuchar algo y querer escuchar otra cosa. 

El sonido que escuchamos en el tinnitus es una manera de protección de nuestro inconsciente: hay algo que queremos escuchar y, en cambio, estamos escuchando otra cosa. Por ejemplo, cuando una persona está preocupada por la salud de un familiar, quizá quisiera escuchar que estará mejor, pero en cambio sigue escuchando cómo empeora. 

Aquí es muy importante entender cómo es el sonido que la persona escucha: ¿se asemeja al viento, a animales, a murmullos? Es importante reconocerlo porque en el momento en que la persona se enfrente a una situación en la que lo que escucha no le agrada, su cerebro puede llegar a protegerla con la presencia de un ruido que le recuerde a algún lugar o situación en el que alguna vez esa persona estuvo muy relajada, muy tranquila. Por ejemplo, una persona que vivió en un lugar donde el sonido del viento era muy fuerte y ahora vive en la ciudad y se enfrenta a algo que no quiere estar escuchando y quisiera estar tranquila, como cuando vivía en ese otro hogar: su cerebro puede activar la memoria del sonido del viento para, de alguna forma, darle esa tranquilidad.

Comprensión amorosa

Primero, es necesario reconocer lo que nos está haciendo daño: lo que queremos dejar de oír o lo que quisiéramos oír. Segundo, es necesario hacer consciente de dónde viene el ruido, a qué lugar tranquilo nos está tratando de llevar nuestro cerebro. Y tercero, hay que reconocer que, por más que quisiéramos estar en ese lugar tranquilo, somos y tenemos que ser capaces de enfrentar la situación frente a nosotros, dejar de tomarse las cosas a pecho, ver si se puede solucionar o no, y fluir con la vida. 

Para más información sobre la biodesprogramación del tinnitus puede revisar:

error:
Scroll al inicio