Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodescodificación de la bipolaridad. #Biodescodificación del trastorno bipolar. #Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodesprogramación del trastorno bipolar. #Significado emocional del trastorno bipolar Fernando Sánchez. #Trastorno bipolar Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez. 

Trastorno bipolar

En esta entrada conocerás qué es el trastorno bipolar y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez. 

El trastorno bipolar es una afección caracterizada por cambios de ánimo extremos, que van de la manía o hipomanía, estados eufóricos o irritables con comportamientos extremos y exagerados, a la depresión, estado de tristeza y desesperanza en el que la persona pierde el interés por las cosas y por la propia vida. El trastorno bipolar puede aparecer a cualquier edad, pero generalmente se diagnostica en la adolescencia. 

Este trastorno puede afectar la calidad del sueño, la energía de las personas, su juicio, su comportamiento y su capacidad de pensar con claridad. Los episodios de cambios en el estado de ánimo pueden variar dependiendo de la gravedad del síntoma, pueden ocurrir en raras ocasiones o ser constantes a lo largo de los años. La medicina oficial reconoce varios tipos de trastornos bipolar: 

  • Trastorno bipolar I. Hubo un episodio maníaco que va seguido de un episodio depresivo mayor. Los episodios maníacos pueden ser graves y peligrosos.
  • Trastorno bipolar II. Hubo un episodio depresivo mayor y un episodio hipomaníaco, pero nunca un episodio maníaco.
  • Trastorno ciclotímico. Se han sufrido síntomas de hipomanía y síntomas depresivos durante al menos dos años.

Los síntomas pueden variar de persona a persona y podemos separar los síntomas de la manía o hipomanía y de la depresión. Algunos de los síntomas de la manía o hipomanía son:

  • Sensación de confusión. 
  • Dormir poco.
  • Distracción o aburrimiento. 
  • Bajo rendimiento en sus actividades diarias. 
  • Sentirse capaz de hacer cualquier cosa.
  • Sociable y extrovertido con tintes de agresividad.
  • Acciones arriesgadas.
  • Incremento de la libido. 
  • Animado o eufórico. 
  • Altos niveles de confianza, autoestima y prepotencia.
  • Hablar mucho y rápidamente, cambiando de tema sin orden o estructura. 
  • Percepción alterada de la realidad. 

Algunos de los síntomas de la depresión son: 

  • Sensación de pesimismo, desolación y desesperanza. 
  • Tristeza profunda. 
  • Insomnio o problemas del sueño. 
  • Ansiedad.
  • Dolor y problemas físicos.
  • Sensación de culpa.
  • Alteración en los hábitos alimenticios y en el peso. 
  • Cansancio extremo o fatiga. 
  • Pérdida de interés en actividades que antes le daban placer o falta de interés para realizar sus actividades cotidianas.  
  • Irritabilidad.
  • Pensamientos o acciones de acabar con su vida. 

El trastorno bipolar desde la Biodesprogramación:

En el caso del trastorno bipolar podemos encontrar dos conflictos que se activan en los dos hemisferios: 

  • Fase depresiva: encontramos conflictos en el hemisferio derecho, donde hay conflictos activos de territorio en masculino. Hay conflictos de miedo territorial, pérdida territorial, enojo territorial o marcaje territorial. Cuando hay depresión, hay una disminución de la producción de testosterona
  • Fase maníaca: encontramos conflictos en el hemisferio izquierdo, donde hay conflictos activos de territorio en femenino. Hay conflictos de miedo, conflictos sexuales, conflictos de identidad, conflictos de marcaje territorial femenino. Cuando hay manía, hay una disminución de la producción de estrógenos

El Dr. Hamer descubrió que el que la persona se torne depresiva o maníaca se encuentra determinado por el sexo, la lateralidad y por el estado hormonal. A continuación presentamos algunos ejemplos de cuándo pueden aparecer la manía o la depresión en una persona. 

Depresión

  • Un hombre diestro con un estado hormonal normal se deprime con su primer conflicto territorial. 
  • Una mujer zurda con un estado hormonal normal que sufre un conflicto “femenino”. Regla biológica: una mujer zurda responde a un conflicto “femenino” en el hemisferio cerebral derecho. Como resultado del impacto en el lado “masculino” (la testosterona desciende), una mujer zurda con su primer conflicto en la corteza temporal se vuelve doblemente femenina. Mientras que una mujer zurda se encuentre en actividad de conflicto con su conflicto “femenino”, ésta estará deprimida.
  • Mujer diestra pasada la menopausia o con nivel de estrógenos suprimido. Cuando el nivel de estrógenos de una mujer diestra está suprimido, su lado femenino se cierra a más actividad. Con los cambios hormonales, su identidad biológica cambia, se torna más masculino y entonces experimentará los conflictos de una manera “masculina”. Consecuentemente, este conflicto “masculino” impacta en el hemisferio cerebral derecho. Durante el conflicto activo la mujer se encuentra deprimida.

Manía

  • Una mujer diestra con estado hormonal normal se vuelve maníaca con su primer conflicto que impacta en su lado “femenino”.
  • Un hombre zurdo con un estado hormonal normal que sufre un conflicto territorial. Regla biológica: un hombre zurdo responde a un conflicto “masculino” en el hemisferio cerebral izquierdo. Como resultado del impacto en el lado “femenino” (el estrógeno desciende) un hombre zurdo se vuelve doblemente masculino con su primer conflicto en la corteza temporal. Mientras un hombre zurdo se encuentra en actividad de conflicto con su conflicto “masculino” éste se encuentra maniaco.
  • Un hombre diestro con nivel de testosterona suprimido. Cuando el nivel de testosterona de un hombre diestro es suprimido, su lado masculino se cierra a más actividad. Con los  cambios hormonales su identidad biológica cambia, se torna afeminado y entonces experimentará sus conflictos de una manera “femenina”, que impacta en el hemisferio cerebral izquierdo. Durante la actividad del conflicto el hombre se encontrará maniaco. 
  • Una mujer zurda con nivel de estrógenos suprimido. Una mujer con un estado bajo de estrógenos responde a los conflictos de manera “masculina”. Pero como es zurda el conflicto impacta en el lado izquierdo. 

Es importante relacionar lo anterior con tres factores en nuestra vida: historias individuales, el embarazo de nuestra madre o historias transgeneracionales. Para empezar, hay que buscar en nuestra historia dos personas a las que hemos tratado de agradar, por ejemplo el padre y la madre. Sin embargo, hay que entender que está situación se vivió con mucho estrés, y que el cerebro tenía que hacer un cambio drástico en nuestro comportamiento para sobrevivir.

También hay que buscar en el embarazo de nuestra madre y ver, primero, si ella vivió la situación mencionada anteriormente. De no ser así, hay que buscar si somos doble de un hijo que murió anterior a nosotros, ya sea porque llevemos el mismo nombre o nacimos en el mismo mes, o si somos hijos sustitutos, nacidos menos de dos años después de la pérdida del niño. 

Si no se encuentra una historia individual o una historia en el embarazo, hay que buscar en el árbol familiar si se es yacente de un ancestro. Recordemos que los yacentes son ancestros a los que no conocimos, que murieron drásticamente en el mes de nuestro nacimiento o en el de concepción. Este ancestro yacente puede llegar a causar problemas de pérdida de identidad en las que el cerebro no sabe bien quién es, porque la información genética del yacente se hereda y el cerebro no identifica qué es nuestro y qué es del yacente. 

Comprensión amorosa

Hay que reconocer los cambios por los que está atravesando nuestro cerebro y buscar ayuda para poder identificar qué nos está desatando estos cambios. Hay que reconocer si el programante inició en nuestra vida, en el embarazo o en nuestro árbol familiar y, cualquiera que sea el caso, hay que aprender a cortar y a soltar esas historias.

Para más información sobre la biodesprogramación del trastorno bipolar puede revisar:

error:
Scroll al inicio