Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodescodificación del TDAH. #Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodesprogramación del TDAH. #Significado emocional del TDAH Fernando Sánchez. #TDAH Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez. 

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

En esta entrada conocerás qué es el TDAH y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez. 

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a niños y puede continuar en la edad adulta. La medicina oficial no sabe por qué se da este trastorno, pero creen que factores como la genética, el medio ambiente o problemas con el sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo.

Los síntomas del TDAH se pueden llegar a notar desde los 3 años y generalmente hasta las 12. Pueden ir de leves, moderados o graves. La medicina oficial reconoce tres subtipos de TDAH, relacionándolos con ciertos síntomas: 

  • Falta de atención predominante
  • No es capaz de prestar atención a los detalles.
  • Tiene dificultad para permanecer concentrado en tareas o juegos.
  • Se le habla directamente y no pone atención. 
  • Tiene dificultad para seguir instrucciones.
  • No logra terminar las tareas o los trabajos escolares. 
  • Tiene problemas para organizar tareas y actividades. 
  • No le gustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración.
  • Pierde cosas constantemente. 
  • Se distrae fácilmente.
  • Se olvida de realizar actividades que se le asignan.
  • Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. 
  • Está inquieto constantemente. 
  • Da golpecitos con las manos o los pies. 
  • Si está sentado se retuerce en el asiento o se para constantemente. 
  • Está en constante movimiento. 
  • Va de un lado para otro.
  • Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
  • Habla mucho. 
  • Da respuestas apresuradas.
  • Interrumpe a quien le hace preguntas. 
  • Tiene dificultades para esperar su turno. 
  • Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas. 
  • Combinado: Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad. 

La hiperactividad y la falta de atención son normales en los niños, sin embargo, hay que consultar con un experto y poner atención a los excesos.

El TDAH desde la Biodesprogramación:

Desde la biodesprogramación, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad se puede entender directamente por lo sucedido en el momento de la concepción o en el embarazo o por la relación con los padres. 

Déficit de atención 

Si el déficit se diagnostica en los primeros años de la infancia, hay que buscar lo sucedido en el embarazo. Algunas de las siguientes situaciones pueden desencadenar el déficit de atención: 

  • Si hubo una falta de atención al embarazo porque no había dinero, por el trabajo, problemas de la familia, etc. 
  • Si la madre se desvinculó emocionalmente del bebé y decide hacer como que no está embarazada, ya sea intencional, por ejemplo si tenía miedo de que el bebé se perdiera y no quiso armar el vínculo, o porque se enteró del embarazo meses después. 
  • Si la madre sentía que el esposo no le ponía atención o vivía alguna situación en que no se sentía atendida. 
  • Si la madre vivió con mucho estrés la preparación del embarazo y vivía siempre planificando todo, puede que el niño no ponga atención, que esté pensando siempre en otra cosa. 

Respecto a la relación con los padres, también se puede desencadenar este déficit si el niño siente que no le dan atención: dejará de poner atención porque de forma inconsciente soluciona el conflicto de que no le pongan atención, ya que padres o maestros estarán brindándole la atención. 

Hiperactividad

Las situaciones que pueden desencadenar la hiperactividad pueden ser las siguientes: 

  • Hay que analizar cómo pasó la madre el embarazo, si fue acelerada y entender por qué, quizá fue porque trabajaba mucho y vivía muy estresada. Es importante entender si la madre sigue acelerada y esté programando al niño a eso.  
  • Hay que ver cómo nació el niño: si nació por urgencia o el nacimiento fue muy apresurado por la razón que fuera, esto puede ser un gran programante. 
  • Si la concepción fue apresurada. 
  • Si la madre o alguien en el árbol familiar perdió el tiempo o siente que le quitaron el tiempo o quizá si algún familiar por ir lento le pasó un accidente, puede ser que el niño sea doble de esa persona y traiga ese programa. 

Respecto a la relación con los padres, si alguno de ellos vive presionando al niño por estar haciendo algo o si le exigen que esté en movimiento, el niño inconscientemente empieza a vivir de forma apresurada.

Comprensión amorosa

En estos casos los padres son los que tienen que tomar conciencia, principalmente la madre, y analizar cómo fue la concepción, el embarazo y cómo es la relación actualmente. La toma de conciencia de los padres y su toma de acción provocan un cambio importante en su hijo. 

Es necesario también que los padres pongan atención al niño, pero una atención completa y equilibrada. Es importante que hablen con el niño y le digan que es capaz de comprender las cosas, es capaz de poner atención, de lograr las cosas y de vivir de una forma menos acelerada. 

Para más información sobre la biodesprogramación del TDAH puede revisar:

error:
Scroll al inicio