#Biodescodificación del trastorno del espectro autista. #Biodescodificación del autismo. #Biodescodificación Fernando Sánchez. #Biodesprogramación del autismo. #Autismo. #Trastorno del espectro autista Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez.
Trastorno del espectro autista
Presencial o en línea con el equipo de Fernando Sánchez
En esta entrada conocerás qué es el autismo y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez.
El trastorno del espectro autista, por sus siglas TAE y conocido simplemente como autismo, es una afección que se relaciona con el desarrollo del cerebro que afecta la interacción social y la comunicación. En el concepto se considera la palabra “espectro” porque hay una amplia variedad de síntomas y patrones de conducta determinados y repetitivos que se presentan de persona a persona.
El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y puede mantenerse así a lo largo de la vida o con el paso del tiempo disminuir sus síntomas. Como lo mencionamos, cada caso es diferente, pero algunas características generales del autismo pueden ser:
- Problemas con la comunicación e interacción social, a veces llega a ser agresivo.
- No responde a su nombre.
- Parece no escuchar lo que se le dice y tiene dificultades para comprender indicaciones.
- No le gusta el contacto físico.
- Se abstrae en su mundo.
- No hace contacto visual.
- Carece de expresión facial.
- Puede ser que no hable, que tenga un desarrollo tardío del habla o que pierda la capacidad que ya había adquirido.
- Si habla, lo hace con un tono o ritmo anormal y repite muchas palabras o frases.
- No expresa sus emociones y parece no ser consciente de los sentimientos de los demás.
- Tiene intereses, actividades o patrones de comportamiento repetitivos y limitados que si no se realizan pueden alterarlo mucho.
- Realiza actividades que podrían causarle daño.
- En ocasiones presentan sensibilidad a la luz o al sonido.
Para la medicina oficial, el trastorno del espectro autista no tiene una única causa conocida, se cree que la genética y el ambiente pueden influir en su desarrollo.
El autismo desde la Biodesprogramación:

Desde la biodesprogramación encontramos conflictos de miedo en el territorio, relacionados con conflictos transgeneracionales o de proyecto sentido. Hay tres razones importantes por las que se puede estar presentando el autismo:
- Desvinculación del bebé durante el embarazo.
Cuando hay autismo generalmente podemos reconocer que la madre, por sentido de supervivencia, se desvincula emocionalmente de su bebé, haciendo como si no estuviera embarazada. Esto generalmente sucede cuando la madre ya ha tenido pérdidas de bebés anteriormente y no quiere volver a sufrir en caso de que se pierda, o porque hay alguna situación en su entorno en la que tiene que ocultar su embarazo, ya sea por algún temor a exponerlo al marido o a los padres, quizá teme ser juzgada o es una noticia que puede no ser bien recibida.
Hay que ver a qué edad aparecen los síntomas en los niños y buscar una situación en ese mes de embarazo; por ejemplo, si los síntomas aparecen a los 2 años, podemos buscar una situación vivida con los tintes anteriores durante el segundo mes de embarazo. Es importante mencionar que el niño, al ser como es, es como si no estuviera, por lo que logra que le pongan atención, que lo busquen: de esta manera el cerebro resuelve el “problema” de no ser visto durante el embarazo.
- Beneficio de los padres.
Hemos encontrado casos en los que la madre, de forma inconsciente, llega a hacer dependiente a su hijo, lo trata como si no fuera capaz de hacer las cosas por sí mismo o como si necesitara realmente toda esa atención, no lo deja experimentar el mundo desde su independencia. Esto sucede porque la madre tiene un exceso de miedo a la pérdida de su hijo, a que en algún momento se vaya y ya no la necesite.
También hemos encontrado casos donde se teme que la pareja se vaya y de alguna manera mantienen “enfermo” al niño para amarrar a la pareja. Por esta razón, es importante encontrar el proyecto sentido de los niños: ¿cuál era la intención de su nacimiento: mantener juntos a los padres, que no se quedara sola la madre? Esto nos puede ayudar mucho a entender qué es lo que el niño está resolviendo.
- Ausencia del abuelo o yacente.
Hay un abuelo que se fue, ya sea físicamente o emocionalmente, y la madre vivió de forma muy dramática esa pérdida y generalmente encontramos que el niño es yacente de ese abuelo. Recordemos que un yacente es aquel ancestro que murió de forma muy dramática en el mismo mes de nacimiento o de concepción que el niño y estos no llegaron a conocerse. El niño puede estar repitiendo esa ausencia.
En cualquiera de los casos, es importante analizar cuáles son los síntomas que presenta el niño y analizar si se vivió en el embarazo alguna situación similar o si el abuelo hacía algo parecido, ya que el niño nos puede dar pistas de lo que sucedió que no se resolvió.
Comprensión amorosa
Hay que hacer conciencia de la situación o situaciones en las que podríamos estar encajando y tomar conciencia de en qué momento hubo ese rompimiento entre la madre y el niño p qué relación existe entre la madre, o los padres, con el niño o ver cómo fue la relación con el abuelo, si realmente estuvo presente física y emocionalmente o hay una fuerte ausencia de esa figura. Cuando se entiende lo que sucedió, cambia la energía del niño y sus síntomas pueden llegar a disminuir: hay que hablarle, hacerlo consciente de la situación para poder cortar con las historias del árbol.