Biodiccionario

de Fernando Sánchez

#Biodescodificación de los trastornos obsesivos compulsivos. #Biodescodificación de la compulsión. #Biodesprogramación de los trastornos obsesivos compulsivos. #Significado emocional de los trastornos obsesivos compulsivos Fernando Sánchez. #Los trastornos obsesivos compulsivos Fernando Sánchez. #Biodesprogramación Fernando Sánchez. #Diccionario Fernando Sánchez. #Fernando Sánchez. 

Trastornos obsesivos compulsivos

En esta entrada conocerás qué es el trastorno obsesivo compulsivo y su significado emocional desde la Biodesprogramación de Fernando Sánchez. 

El trastorno obsesivo compulsivo, conocido como TOC, es una afección que incluye un patrón de miedos y pensamientos no deseados, llamados obsesiones, que llevan a realizar conductas repetitivas, llamadas compulsiones. Estas obsesiones y compulsiones pueden llegar a interferir en el día a día de la persona y causar mucho estrés emocional.

Las obsesiones pueden ser pensamientos, impulsos, imágenes o miedos no deseados, por ejemplo, el miedo a los gérmenes, que llegan a causar gran estrés y ansiedad. Para deshacerse de esa obsesión, la persona intenta aliviarla, ignorarla, librarse de ella o simplemente disminuir el estrés con actos compulsivos, por ejemplo, en el caso de los gérmenes, la persona se lava en exceso las manos; sin embargo, la obsesión vuelve y el ciclo se repite. 

Podemos dividir los síntomas entre los de la obsesión y la compulsión. Entre los síntomas de las obsesiones suelen estar

  • Miedo a los gérmenes, la contaminación o la suciedad.
  • Necesidad de verificación constante porque hay dudas: por ejemplo, constante verificación de si se cerró la puerta con llave.
  • Querer que todo esté ordenado, equilibrado o acomodado de cierta manera.
  • Pensamientos sobre hacerse daño o dañar a otras personas.
  • Imágenes o pensamientos sobre agresiones o temas sexuales, como gritar obscenidades o actuar de forma inapropiada en público.

Algunas de los síntomas de las compulsiones pueden ser:

  • Lavar y limpiar constantemente, ya sea cosas, lugares o su propio cuerpo, generalmente las manos.
  • Comprobación constante, ya sea con el conteo, con el orden o con la repetición constante de una acción, como cerrar muchas veces la puerta. 
  • Cumplir con una rutina estricta.
  • Contar siguiendo determinados patrones.
  • Repetir en silencio una oración, palabra o frase.
  • Organización de las cosas con determinado orden. 

La medicina oficial no sabe con certeza cuál es la causa de este trastorno. El trastorno obsesivo compulsivo generalmente aparece en la adolescencia, pero se puede sufrir a cualquier edad. Los síntomas pueden variar con el tiempo y cambiar su gravedad, esto suele depender del nivel de estrés que viva la persona. 

El trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, por sus siglas TPOC, es una afección que se caracteriza porque las personas han llevado la búsqueda de perfeccionismo a un nivel extremo. Las personas con TPCO viven, a través de las obsesiones y compulsiones, con la constante necesidad de tener el control total sobre todo lo que realizan: actividades laborales, personales, familiares, de cuidado, de seguridad, de pareja, etc. Cuando no tienen el control o las cosas no salen como esperan, suelen sufrir de mucha ansiedad y angustia. Suelen hacer las cosas siguiendo al pie de la letra sus propios planes y sin ninguna flexibilidad por la posible alteración de factores externos. 

En el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad podemos encontrar algunos, o varios de los síntomas del TOC, aunados a los siguientes síntomas: 

  • Exceso de atención a los detalles.
  • Tienen una tendencia a acumular o coleccionar cosas.
  • Sienten una necesidad constante por estar realizando actividades, generalmente relacionadas con sus compulsiones, como el acomodo, la limpieza, el ordenamiento, etc. 
  • Son personas que no les gusta recibir ayuda para realizar tareas, tanto en el hogar como en el trabajo porque lo quieren hacer a su manera. 
  • Extrema rigidez ética.
  • Búsqueda constante del perfeccionismo sin importar lo que cueste.

Las principales diferencias entre el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, TPCO, y el trastorno obsesivo compulsivo, TOC, es que en el primero no hay conciencia de que se tiene un trastorno relacionado con el perfeccionismo y la rigidez: la persona ya considera al  trastorno como parte de su personalidad. En el TOC esto no es así y, además, este se centra en algo específico, como, por ejemplo, una obsesión y compulsión relacionada con la verificación de que se cerró la puerta, mientras que en el TPCO este acto de verificación se vería en todos los momentos de la vida, ya sea por cerrar la puerta, enviar un correo, contestar un mensaje, ordenar algo, etc.

Los trastornos obsesivos compulsivos desde la Biodesprogramación:

En estos trastornos encontramos conflictos transgeneracionales, conflictos de separación o de repugnancia. 

Es importante iniciar esta explicación entendiendo que nuestro cerebro es una computadora que es programable, por esta razón es que los miedos y pensamientos no deseados son difíciles de controlar, porque hubo un momento en que los dejamos entrar y los hicimos un programa. Los trastornos obsesivos compulsivos pueden aparecer y lo hacen a través de dos programantes: 

  1. En primer lugar, cuando nos enfrentamos a una situación muy fuerte que quedó grabada en nuestra memoria. Por ejemplo, alguien de nuestra familia murió drásticamente por una gripe. Esto puede llevar a la persona a creer que también le puede suceder, por lo que empieza a lavarse constantemente las manos y deja de tocar ciertos objetos. Es una cuestión de supervivencia. 
  2. En segundo lugar, con la repetición constante. Estas repeticiones quedan programadas. Lo podemos entender tomando como ejemplo lo que sucedía en el COVID, que se repetía constantemente el lavarse las manos y evitar el contacto físico. Eso fue un caso extremo, pero nos permite entender cómo la persona se va programando a ciertas cosas.   

Cualquiera de los dos casos también lo podemos buscar en el embarazo de la madre o en el árbol transgeneracional, sobre todo si el trastorno comienza en la niñez. Hay que buscar qué situaciones fuertes se vivieron en el embarazo o si algún doble o yacente vivió una situación parecida. Es importante analizar: ¿qué es lo que obsesiona a la persona y cómo intenta aliviar ese estrés? Ya que esto nos puede dar pistas de qué cosas pasaron en el pasado, en la vida de la persona, o en el árbol transgeneracional que la persona está solucionando. Algunos de los ejemplos pueden ser: 

  • Limpiadores. 

Generalmente podemos encontrar que la persona sufrió un fuerte trauma o, transgeneracionalmente, hay un conflicto de mancha y suciedad, relacionados principalmente a abusos ocurridos en el hogar o, si la persona se lava mucho, podemos encontrar conflictos de tocamientos indebidos.  

  • Acumuladores

Podemos encontrar que la persona o algún ancestro sufrió de una pérdida o del deseo de tener algo que, quizá por falta de dinero, no se pudo. Sin embargo, hay que analizar con cuidado los objetos que la persona acumula y buscar eventos personales y familiares relacionados a esos objetos o a la sensación o sentimientos que provocan. 

  • Verificadores. 

Encontramos que la persona, algún familiar muy cercano o algún ancestro, se enfrentó a una situación muy fuerte y dramática en la que hubo una catástrofe, un robo o algún evento parecido.

Comprensión amorosa

Hay que reconocer de dónde viene el trastorno, si es por un evento vivido o por una historia del árbol. Reconociendo esto, si la historia es nuestra, hay que aprender a soltar los eventos, los miedos, hay que ser conscientes de que por más que intentemos controlar las cosas, nada está sobre nuestro control y no podremos saber jamás lo que va a suceder. Hay que prepararnos para las cosas, pero solo con lo que está en nuestras manos y aprender a soltar los resultados. 

Si la historia viene del árbol, hay que hacerlas conscientes, reconocer por qué las historias se callaron, quiénes fueron las víctimas, hay que contarlas y aprender a soltarlas para dejar de repetirlas.

Para más información sobre la biodesprogramación de los trastornos obsesivos compulsivos puede revisar:

error: